La Unidad de Neonatologia del Hospital Universitario Quirón Dexeus ofrece atención médica especializada a los neonatos prematuros, con patologías médicas o que necesitan cirugía.

La unidad está dotada con los recursos humanos y tecnológicos propios de una unidad de nivel IIIb, o de máxima complejidad asistencial.

Al mismo tiempo, también se otorga una gran importancia a los aspectos no puramente tecnológicos destinados a mejorar el bienestar y el neurodearrollo de los neonatos ingresados, a través de las llamadas Curas Centradas en el Desarrollo, o CCD.

Curas Centradas en el Desarrollo, CCD

Son un conjunto de actuaciones dirigidas a optimizar el entorno en las unidades de cuidados intensivos neonatales, para que no exista un impacto negativo sobre el desarrollo del neonato. El sistema nervioso del prematuro precisa un entorno favorable para desarrollarse de manera organizada. Las CCD se basan en estos conceptos y en la interacción dinámica entre el neonato, el ambiente y su familia. Comprenden aspectos como el macroambiente (iluminación, ruidos) y microambiente (posición del neonato, método canguro, manipulaciones, dolor).

La implantación de las CCD en las unidades neonatales de todo el mundo se ha consolidado como una nueva manera de entender la medicina neonatal, más humana y con beneficios sobre el futuro de los pequeños pacientes que atendemos.

Los padres, partícipes activos

Durante el ingreso, el papel de la familia es esencial. Se fundamenta el vínculo afectivo entre los padres, que son los cuidadores naturales, y el neonato. La familia es el referente permanente y el niño tiene derecho al hecho que sus padres colaboren en su cuidado. Por este motivo favorecemos la entrada libre a la unidad y la participación activa de los padres, tanto en el cuidado como en la toma de decisiones.

Método Canguro: una buena alternativa a la incubadora

El método canguro favorece el vínculo afectivo entre los padres y el neonato, aumenta su bienestar y ayuda a reducir la angustia de la separación del hijo ingresado. Entre los beneficios para el niño destacan también:
Mejora el control de la temperatura corporal
Favorece la estimulación táctil, olfativa, auditiva y visual del neonato
Favorece la lactancia materna
Disminuye el riesgo de contraer infecciones

El ambiente contribuye a la organización del cerebro en desarrollo
El útero materno ofrece unas condiciones idóneas para el desarrollo del feto. Lo protege de los estímulos externos (no hay luz) y de los ruidos (internos, suaves y atenuados). Si el neonato es prematuro, se desarrolla fuera del útero, y una estimulación excesiva en la unidad de neonatología puede producirle estrés e irritabilidad, interferir en su patrón del sueño, reducir su aumento de peso, etc.

Es importante mantener la unidad neonatal en un ambiente lo más parecido posible al útero materno. Por eso tenemos la sala en penumbra y las incubadoras de los neonatos muy prematuros protegidas con cobertores. Para disminuir el nivel de ruido, hablamos en voz queda y silenciamos los teléfonos móviles. La incubadora es como una caja de resonancia, y el prematuro percibe cualquier ruido amplificado. Hay sistemas de alarma luminosa que nos avisa cuando se excede el límite recomendado de decibelios.


El mantenimiento de una postura adecuada ayuda al correcto desarrollo del sistema nervioso del neonato.

Utilizamos diferentes medidas de contención para que el niño desarrolle una postura lo más parecida posible a la cual tendría dentro del útero materno: de lado, brazos y piernas flexionados, manos cerca de la cara, pies que se puedan tocar, espalda flexionada y rodeada de elementos de contención (nidos, rodearlos con las manos, etc.)
Boca arriba: manos hacia la línea mediana del cuerpo, piernas flexionadas, elementos de contención y alguno levemente lateral.

¿Cómo se alimentan?

La leche materna es la idónea para el neonato y sus ventajas se multiplican en los prematuros: es más fácil de digerir, ayuda a poner en marcha la función intestinal inmadura y protege contra infecciones.

Cuando vuestro hijo ingresa, enseñamos a las madres a utilizar el sacaleches para extraer la leche desde las primeras gotas de calostro, así como el funcionamiento del circuito de almacenamiento y conservación.

Hasta las 34-45 semanas, los prematuros no tienen la capacidad completa de comer por boca, coordinando la succión, deglución y respiración. Se alimentan mediante sondas que introducimos por boca o nariz hasta el estómago. El entrenamiento para la futura alimentación por boca empieza a partir de las 29-32 semanas y es progresivo e individualizado. La cavidad oral es una de las zonas más sensibles del bebé, y se pueden llevar a cabo numerosas acciones para favorecer el aprendizaje de la alimentación. Los padres participaréis activamente y os enseñaremos a hacerlo.

¿Qué hacemos para que no sufran dolor?

Durante la estancia de los neonatos en la unidad neonatal se llevan a cabo procedimientos necesarios para su curación, pero que pueden producir dolor o incomodidad: punciones para análisis, colocación de vías, exploraciones médicas, etc. Dependiente del grado de dolor posible de un procedimiento concreto, utilizamos diferentes niveles de analgesia: el uso de sacarosa (azúcar disuelto en agua), envolver al niño con las manos, por ejemplo, son actos rutinarios para la realización de punciones analíticas, colocación de vías y colocación de pendientes en niñas. Cuando el dolor es más importante (intubaciones, drenajes, puesto intervenciones o niños con ventilación asistida), pueden precisar calmo-analgesia con fármacos más potentes, siempre en dosis adaptadas a su situación.

Servicio de Atención Neonatal y Unidad de Neonatología del Hospital Quirón Dexeus

Este servicio está compuesto por un equipo de médicos pediatras y neonatólogos, enfermeras y puericultoras. Somos profesionales que trabajamos por la salud del neonato y para apoyar a los padres antes, durante y después del nacimiento de su hijo.

Durante la gestación

Posibilidad de visitas prenatales con el neonatólogo: en algunas situaciones que pueden darse durante el embarazo, la visita de los padres a un neonatólogo de nuestro equipo puede aportar información sobre el pronóstico del niño y el escenario que puede producirse después del parto. Es el caso del diagnóstico de anomalías en la ecografía prenatal o del ingreso de la madre por riesgo de parto prematuro. Vuestro médico obstetra os ofrecerá una cita prenatal con el neonatólogo.

El parto y la importancia del contacto piel a piel en los primeros momentos

El contacto piel a piel es el método recomendado actualmente por las sociedades científicas para neonatos sanos en las salas de partos. Consiste en colocar al neonato en contacto directo, inmediato y continuo sobre el pecho de la madre durante las primeras horas después del parto, evitando dentro de lo posible las separaciones. Pueden llevar a cabo este método los neonatos sanos a término que estén en buenas condiciones. La observación de los profesionales especializados en atender neonatos en la sala de partos es suficiente para determinar si el estado del bebé es correcto. Un neonato que llora y se calma al contacto con la madre, estornuda para expulsar secreciones o se mantiene alerta y se mueve, mostrando un tono correcto, solamente necesita las curas de su madre.

¿Por qué el contacto piel a piel?

El hábitat natural del bebé es su madre. El contacto con ella lo protege, favorece el vínculo, estimula su sistema inmunológico y facilita una mejor adaptación a la vida extrauterina, sentando las bases para una lactancia materna con éxito. Si la madre no está disponible para el contacto piel a piel, debido a que no se encuentra bien o a otras circunstancias (como por ejemplo, que haya gemelos), el bebé también puede realizarlo con el padre.

En toda situación necesaria, el pediatra neonatólogo acude a la sala de partos para valorar el estado del neonato y atenderle.

De la sala de partes a la habitación

Una vez que la madre llega a la habitación junto a su hijo, la puericultora le realiza los primeros controles, incluyendo pes y talla. Madre e hijo permanecen juntos en la habitación durante toda la estancia en el hospital. Es lo que se conoce como rooming in, y es la modalidad de atención al neonato que se recomienda en los servicios de neonatología actuales. El rooming in favorece el vínculo y la lactancia materna, facilita que los padres e hijos vayan reconociéndose mutuamente y disminuye los riesgos derivados de la separación. Si la madre presenta algún problema que dificulte su capacidad para encargarse del neonato, las puericultoras le apoyarán durante las horas que sea necesario.

Los primeros días después del parto

El pediatra realiza dos exploraciones a todos los neonatos sanos: una el primer día después del parto y otra el día en qué recién nacido y madre vuelven a casa. Durante toda la estancia en el hospital, el pediatra pasa visita diariamente por la habitación. Hay pediatras especializados en neonatología disponibles las 24 horas del día para atender al neonato en caso de que surgieran problemas. Las puericultoras realizan el asesoramiento en lactancia y curas del neonato durante las 24 horas y los controles rutinarios (prueba del talón, pes). Las enfermeras de la Unidad de Neonatología se encargan de realizar análisis cuando son necesarios.

Nuestro hospital tiene el galardón de Hospital Amigo de los Niños, otorgado por la UNICEF, en reconocimiento a su tarea de promoción de la lactancia materna. Al salir de alta, también os ofreceremos la posibilidad de acudir a nuestro grupo de respaldo en lactancia materna, que se reúne semanalmente y ofrece un teléfono de consulta. También podéis asistir antes del nacimiento de vuestro bebé.

Otras exploraciones rutinarias:

El programa de cribado neonatal (prueba del talón)

Algunos neonatos que no presentan ninguna sintomatología al nacer y con exploración física normal, pueden estar afectados por alguna alteración genética o embrionaria que más adelante podría derivar en lesiones graves. El programa de cribado neonatal, promovido y financiado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña tiene como objetivo la detección de 20 enfermedades metabólicas hereditarias, el hipotiroidismo congénito agudo y la fibrosis quística durante los primeros días de vida. Si estas enfermedades se diagnostican precozmente, se pueden tratar con eficacia.

Esta prueba se realiza extrayendo unas gotas de sangre del talón durante las primeras 48 horas de vida y antes del alta hospitalaria. Los padres rellenáis una hoja con datos personales que el hospital envía, junto con la muestra de sangre, al laboratorio encargado de realizar el estudio. Antes del mes de vida del niño, los resultados son enviados a domicilio.

El programa de detección precoz de la sordera (PEAT-C)

Uno de cada mil neonatos padecerá una sordera que tendrá que ser tratada para que el niño pueda desarrollarse, de manera general, con normalidad. La sordera tiene unas repercusiones importantes en el habla y en el desarrollo emocional, escolar y motor del niño. Este programa también está recomendado por el Departamento de Salud en todos los neonatos y niños, muy especialmente en aquellos que tienen factores de riesgo (antecedentes familiares, prematuridad).

El programa se lleva a cabo mediante la técnica de los Potenciales Evocados auditivos automatizados. Es una prueba muy sencilla que consiste en la colocación de unos auriculares a través de los cuales se envían estímulos sonoros, y unos electrodos que permiten registrar la respuesta auditiva.

contacte

Ens trobaràs a:

contacte